Prodigios del Museo Regional de Historia de Aguascalientes


Galería Urbana UAA, Av. Universidad, casi esquina con Av. Guadalupe Gozález.

En exhibición: diciembre 2022- febrero 2023


La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, presentan la exposición fotográfica Prodigios del Museo Regional de Historia de Aguascalientes que muestra algunos ejemplos de la diversidad de colecciones del museo, ya que éste, resguarda más de 3,200 objetos.

En el corazón del centro histórico, en la calle Venustiano Carranza, se encuentra una de las casas más emblemáticas y bellas del arquitecto Refugio Reyes Rivas, el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, el único recinto museístico en el estado que resguarda el patrimonio cultural de la región, con colecciones que datan desde el Pleistoceno, hace aproximadamente 50 mil años, hasta la primera mitad del siglo XX. El icónico edificio fue primero una casa, después entre 1951 y 1987 albergó al Colegio Cristóbal Colón, y a partir de 1988 abrió sus puertas como museo. En 2023 estaremos celebrando el 35º Aniversario del Museo Regional de Historia de Aguascalientes.

Agradecemos a los fotógrafos Paola Magdaleno, Jorge Miguel Pérez, Francisco Javier Enríquez Pedroza, Uriel Alfaro y Jesús Eduardo Delgado Lara.


Primer patio del Museo Regional de Historia de Aguascalientes

Esta antigua casa fue diseñada por Refugio Reyes Rivas y construída entre 1908 y 1916; está ubicada en la calle Venustiano Carranza 118 en el centro histórico de Aguascalientes.

Se distingue del inmueble su bello patio rematado por una fuente con un cupido.

Fotografía digital de Paola Magdaleno

Fósil marino

Este tipo de fósil marino fue abunante en la época de los dinosaurios, tiene aproximádamente 200 millones de años y fue encontrado en el municipio de Tepezalá, Aguascalientes.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Mandíbula de oso chato

El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene una rica colección de piezas paleontológicas, algunas de ellas fueron encontradas por el Dr. Oswaldo Mooser en el Cedazo en la década de 1950. Esta mandíbula data de la época del Pleistoceno, hace 10,000 años. El oso chato o arctodus pristinus Leidy tenía un hocico muy corto, a diferencia de los osos actuales, en dos patas alcanzaba una altura de 1.80 y pesaba casi una tonelada.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Cráneo de caballo

Los Equus parastylidens Mooser fueron los mamíferos más comunes en Norteamérica durante el Pleistoceno hace diez mil años, en Aguascalientes había rebaños de este tipo de equinos. Owaldo Mooser pudo catalogar siete especies diferentes de vestigios encontrados en esta región. Los caballos desaparecieron del continente americano a finales del Pleistoceno y volvieron a verse en México hasta que los españoles, a partir del siglo XVI introdujeron distintas especies a Nueva España.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Mandíbula de Mamut

Los mammuthus meridionalis fueron una especie que vivió en climas templados, por lo que no tenían un grueso pelaje que los protegiera del frío. Son parte de la megafauna que habitó la región de Aguascaientes, este fósil fue encontrado en el Arroyo de San Francisco. Se observan las muelas de los mamuts que tenían muchas bandas de esmalte que les servían para masticar pastos, ramas y plantas. Un mamut de este tipo medía hasta cinco metros y llegaba a pesar diez mil kilos.

Fotografía digital de Jesús Eduardo Delgado Lara

Olla

Esta pieza fue encontrada en la comunidad de Santiago en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes y se le suele llamar olla “matada”, por la perforación que presenta, además de que se asocia a depósitos funerarios. Era costumbre entre algunos indígenas de la época prehispánica, cremar a sus muertos y luego depositar sus cenizas en ollas a las que se les hacía un agujero para “matarlas”, es decir, para que no volvieran a ser usadas.

Fotografía digital de Uriel Alfaro

Cráneos humanos con deformación

Los cráneos con deformación denominada tubular erecta posiblemente son femeninos. Se encontraron en el área de Los Campos, al nororiente de Aguascalientes. La deformación craneal fue una práctica muy extendida en distintos pueblos de todos los continentes y está asociada a distintas razones: pueden tener un propósito de tipo estético, como un indicador diferenciado de posición social, quizá también porque la persona perteneció a un grupo étnico determinado, o por una marca de tipo religioso. Estos restos óseos se consideran piezas arqueológicas y datan de aproximádamente hace 600 d.C.

Fotografía digital de Uriel Alfaro

Perrito de Colima, preclásico medio (1200 a 400 a.C.)

Las representaciones de perros en la cerámica colimense y en el Occidente aparecieron ya fuera como ofrenda mortuoria o como parte de los rituales de sacralizacación de los espacios funerarios. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene en su colección arqueológica varias piezas que pertenecen a otras culturas ya sea de Occidente y el Pacífico, de Teotihuacan o incluso de origen mexica.

Santa Catalina de Siena

El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene una pequeña colección de pinturas virreinales, ésta corresponde al siglo XVII y fue ejecutada por el pintor Juan Correa, uno de los más prolíficos y afamados artistas de su tiempo. El óleo nos narra la historia de Santa Catalina, que nació en Siena, Italia en 1347 y se dice que como su madre quería casarla, ella se rasuró la cabeza y a los dieciséis años se unió a la orden de las Hermanas de la Penitencia de la orden dominica. La vida de la Virgen María y de las santas, sirvió como un modelo de virtud a seguir para las niñas, jóvenes y mujeres novohispanas.

Fotografía digital de Uriel Alfaro

Juego de cáliz y copón litúrgico repujado con plata sobredorada

Este conjunto litúrgico data del silgo XIX. El cáliz es el vaso sagrado que se utiliza en la celebración de la Eucaristía durante la misa, éste en particular, está ornamentado con figuras fitomorfas (vegetales), así como con racimos de uvas que aluden a la sangre de Cristo. La tapa forma parte de la copa. También al conjunto lo acompaña un copón que sirve para guardar las hostias sagradas.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Casulla en forma de guitarra con hilo entorchado bordado sobre seda

Esta hermosa pieza textil fue confeccionada entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. La casulla es una prenda litúrgica que forma parte de la vestimenta que porta el sacerdote durante la misa y que se coloca encima del alba. De acuerdo a los colores litúrgicos, el dorado es utilizado por los sacerdotes en los periodos en los que no hay celebraciones solemnes como la Pascua, la Navidad, el Adviento o la Cuarema.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Retrato de María Delgado

Esta fotografía de la autoría de José M. Aguilar, es un colodión sobre carton que data de 1908. Desde la segunda mitad del siglo XIX la fotografía de estudio se puso de moda. Las mujeres se hacían retratar con su mejor vestido y se hacían varias copias ya que este tipo de piezas se regalaban a las familias o amigos que la retratada visitaba. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene una colección de más de cien fotografías antiguas del siglo XIX y la primera mitad del XX.

Fotografía ditigal de Francisco Javier Enríquez Pedroza

Retrato de la familia Zesati

Las fotografías de estudio se pusieron de moda a finales del siglo XIX. Las familias se hacían retratar con sus mejores ropas y estas fotografías las regalaban a sus amigos y familiares. En aquel entonces era común que las personas no sonrieran al ser fotografiadas ya que se consideraba vulgar y de mal gusto retratarse así.

Fotógrafo Leopoldo Varela, Plata sobre gelatina, 1908, Aguascalientes

Dechado con grecas

Piezas como la que aquí observas se llamaron dechados de virtudes, éste en particular fue ejecutado en 1872. Los dechados son muestrarios de puntadas que servían a las niñas y jovencitas para ejercitar el dominio técnico del bordado. A los dechados también se les conoce como Abecedarios, pues muchas niñas aprendieron a escribir a través de la tela, los hilos y agujas, por lo que hay diversas piezas en donde se observan abecedarios bordados. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes cuenta con una hermosa colección de dechados y abecedarios elaborados principalmente en el siglo XIX.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Deshilado elaborado por María Romero a finales del siglo XIX

La instalación de los Talleres del Ferrocarril en Aguascalientes, detonó el comercio de los hilos y bordados, sin embargo desde el virreinato, la tradición textil hidrocálida se vio reflejada en diversos obrajes que existieron principalmente a lo largo del siglo XVIII. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Aguascalientes hubo un incremento en la producción de deshilados, que fueron hechos por mujeres de todas las clases sociales. El deshilado es considerado patrimonio cultural inmaterial de Aguascalientes y es una práctica que hasta el día de hoy pervive en familias que aún rescatan esta tradición.

Fotografía digital de Jorge Miguel Pérez

Vasija

Esta pieza forma parte de la colección cerámica del Museo Regional de Historia de Aguascalientes. La tradición de la mayólica llegó al centro occidente de México desde Puebla a finales del siglo XVIII y posiblemente a Aguascalientes alrededor de la década de 1820. Actualmente la técnica de la mayólica se incluye en el catálogo de expresiones del patrimonio cultural inmaterial de Aguascalientes.

Exvoto dedicado al Cristo de los Rayos

Los exvotos, en cualquiera de sus versiones, expresan gratitud por un favor, son un medio de comunicación entre lo humano y lo divino. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene una colección de más de 120 exvotos, en su mayoría dedicados al Señor del Rayo y que datan de las décadas de 1950 y 1960.

Capilla doméstica

La antigua casa donde ahora se encuentra el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, aún conserva con toda su originalidad lo que fue el espacio dedicado a la oración, la capilla doméstica. En el altar se encuentra el único retablo diseñado por Refugio Reyes, rematado en la cúpula con una pintura mural en la que se observa a la Santísima Trinidad. Este espacio es único en Aguascalientes.

Fotografía digital de Uriel Alfaro

Fachada del Museo Regional de Historia de Aguascalientes

Este museo dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se encuentra sobre una de las principales calles del centro histórico de la ciudad de Aguascalientes, la calle Venustiano Carranza. Este rencito abrió sus puertas el 3 de octubre de 1988 y es considerado uno de los principales museos del estado.

Fotografía digital Jesús Eduardo Delgado Lara

Retrato grupal, primera década del siglo XX

Los museos son espacios para disfrutar del patrimonio cultural tangibe e intangible de una comunidad, de una región o de un país; son puentes entre nuestro pasado y el presente. Visita los museos de Aguascalientes y conoce la riqueza patrimonial del estado.