LEGATO JAZZ FEST VOL. I

Jueves 17 de octubre

Traspatio del Edificio Polivalente, Ciudad Universitaria

En el marco del Segundo Congreso Internacional Multidisciplinario de la Divulgación Científica

Evento gratuito

"En cierto modo, la vida es como el jazz... es mejor cuando improvisas".

George Gershwin (1898-1937), compositor estadounidense.

Según la Enciclopedia de la Música, el jazz se define como "un género musical que combina elementos de la música folclórica africana, la música clásica europea y la música popular americana, con un énfasis en la improvisación y la creación individual".

El jazz ha evolucionado a lo largo del tiempo, dando lugar a una variedad de subgéneros como el swing, el bebop, el cool jazz, el jazz latino, el jazz rock y muchos otros. Sin embargo, la esencia del jazz sigue siendo la improvisación, la creatividad y la expresión individual.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de Difusión y Vinculación y el Departamento de Difusión Cultural, como parte del programa agosto-diciembre de Polifonía Universitaria, presenta LEGATO JAZZ FEST VOL. I en el que se presentarán 3 proyectos representativos del género nacional: Tlapalería Don Chuy y Pueblo Chico, de Aguascalientes y Federico Sánchez, de CDMX.

17

de octubre

5:30 p.m.

PUEBLO CHICO

Pueblo Chico es el lugar virtual fundado por Claudio, Javi y Gabs. Una plataforma imaginaria para crear música, historias y un pequeño homenaje cómico a la ciudad que los ha unido. Disfrazados de este pueblo mágico, se juntan para organizar conciertos, giras, componer, grabar, compartir, publicar, imaginar y materializar, las ideas emocionantes que se les vienen a la mente. Con la música como primer pretexto, mezclan sonidos de diferentes partes del mundo. Desde música con mucho movimiento, hasta sonidos suaves y relajantes.

17

de octubre

6:30 p.m.

TLAPALERÍA DON CHUY

6 monos le dan vida al escenario con sonidos que nos remontan las junglas de concreto de Nueva York, Los Ángeles, y a los ritmos incitadores al baile de Nigeria.

Tlapalería Don Chuy es una “afro-mexi-fiesta” llena de diversión, que invade los cuerpos de los escuchas con el espíritu del baile.

Se han Presentado en: “Bahidora” (Las Estacas, Morelos), El Festival “Remind GNP”, “Foro del Lago” de la FNSM, el “Festival de Calaveras” (abriendo el concierto de Alain Pérez), la sala de conciertos “Sótano Stallworth”, el “Festival de la Ciudad de Aguascalientes”, abrieron la presentación en Aguascalientes del colectivo Nortec, “La Feria del libro” de Aguascalientes 2023 y tuvieron una breve gira por algunos foros de la Riviera nayarita.

Actualmente se encuentran promocionando su primer álbum homónimo.

17

de octubre

7:30 p.m.

FEDERICO SÁNCHEZ

Federico Sánchez Flores es un músico mexicano nacido en Tulancingo, Hidalgo, en 1988. Su carrera ha sido reconocida por la combinación de géneros y estilos musicales que van desde el rock hasta la música electrónica y el jazz. Comenzó tocando rock, pero con el tiempo integró elementos de jazz y electrónica en su obra, influenciado por sus estudios en composición. Su música destaca por la experimentación y por la utilización de diversos sonidos, tanto analógicos como digitales.

Entre sus proyectos más importantes están sus álbumes solistas como Vol. 1 y colaboraciones con grupos como Mártin, donde explora sonidos electrónicos. Uno de sus trabajos más reconocidos es Los ecos del goce (2016), un disco que mezcla noise, electrónica y guitarras, y su EP The Damaged Love the Damaged (2017), descrito como un ejercicio terapéutico que le ayudó a superar barreras creativas.

Su música ha sido descrita como innovadora en la escena mexicana.

Un concierto de Federico Sánchez Flores probablemente sería una experiencia sonora inmersiva y multifacética, donde las fronteras entre géneros musicales se difuminan. La base podría partir del rock y el jazz, pero rápidamente se sumergiría en capas de música electrónica, noise y paisajes sonoros construidos con sintetizadores, guitarras eléctricas, y grabaciones ambientales. Sánchez suele integrar elementos que van desde pequeños fragmentos para piano hasta complejos collages de sonido digital, lo que hace que cada pieza tenga un aire experimental y vanguardista.

El ambiente del concierto podría sentirse introspectivo y atmosférico, con transiciones inesperadas entre pasajes melódicos y momentos más abstractos o de ruido controlado. Su música, descrita como terapéutica y emocional, podría conectar con el público a un nivel profundo, con efectos de sonido y texturas que crean una experiencia envolvente. La guitarra eléctrica, utilizada de manera poco convencional, podría alternarse entre momentos más cálidos y otros de mayor tensión o distorsión.

En resumen, asistir a un concierto de Federico Sánchez Flores sería un viaje sonoro único, donde cada tema invita al espectador a explorar distintas sensaciones y paisajes musicales.